Concierto

4VEV

martes 17 octubre / 20:30H
0€
CGAC
Santiago de Compostela

Con 4VEV queremos escuchar, oír, también observar, ver, cuatro planteamientos muy diferentes que exploran los espacios de convivencia entre música y vídeo. No se trata de catalogar o categorizar las diferentes posibilidades de esta relación, pero si explorar propuestas que consideramos trascienden la inmediatez o lo convencional de esa fructífera combinación, bien sea por el planteamiento musical, el visual, o la relación entre ellos.
Se presentan así en España Desplazados, del colombiano Daniel Zea, the arrest del chipriota Yiannis Kyriakides y Smart-alienation del portugués Igor C. Silva, junto a Study for String instrument #3 del danés Simon Steen-Andersen.

Daniel Zea (Colombia,1976) Desplazados (2016) cuatro intérpretes, electrónica y vídeo generado en tiempo real
Yiannis Kyriakides (Chipre, 1969) the arrest (2006) ensemble, cinta y vídeo
Simon Steen-Andersen (Dinamarca, 1976) Study for String instrument #3 (2011) violonchelo y vídeo
Igor C. Silva (Portugal, 1989) Smart-alienation (2016) ensemble, cinta y vídeo

VERTIXE SONORA

Felipe Agell clarinete | Pablo Coello saxofón| Roberto Alonso violín| Thomas Piel violonchelo | Carlos Méndez contrabajo | Rubén Barros guitarra eléctrica| David Durán piano | Diego Ventoso percusión | Ángel Faraldo electrónica, difusión multimedia

LAS OBRAS

Desplazados 4 intérpretes, ordenadores, mantas de supervivencia amplificadas, batería MIDI, electrónica y proyección de video en tiempo real

Hay dos motivos estéticos y políticos para la composición de esta obra: los migrantes y la alienación del sujeto contemporáneo por la tecnología.

La manta de supervivencia, fuente sonora e instrumento musical, permite crear una imagen frágil. Un espejo del yo «migrante», una música envolvente, una coreografía hecha de temblor. La transformación del sonido de las mantas de supervivencia crea una evolución musical que parte del temblor para llegar progresivamente a masas sonoras envolventes que recuerdan el agua, el desastre, la emergencia.

Una imagen ambigua: ¿se trata de ponerse en el lugar del migrante? ¿O darse cuenta de que ya estamos comenzando nuestro propio abandono como civilización? El hombre al borde de la catástrofe permanece impotente, en trance ante la máquina. Sin contacto entre los seres humanos, el único eslabón que queda: la temperatura y el control que sufren. Un grupo de lunáticos que se mueven siguiendo las indicaciones de sus computadoras, sudando bajo sus cubiertas.

Además de los sonidos, está el juego de las imágenes que sucede al clímax de la obra. Los sobrevivientes tiemblan. Sus rostros vigilados, filmados, son repentinamente reproyectados en un vertiginoso arroyo detrás de ellos. Esto evoca la sobrecarga de imágenes en nuestro mundo contemporáneo, donde filmamos todo, donde la temporalidad es constantemente manipulada, grabada, reproducida y compartida hasta que se vuelve viral. Una puesta en escena del lado obsceno de la imagen.

the arrest clarinete, violín, contrabajo, guitarra eléctrica, piano, percusión, cinta y vídeo

Basada en un sueño de George Perec incluído en la colección de 150 relatos de sueños que publicó en 1973 como La Boutique Obscure. El sueño en particular utilizado en the arrest (el arresto) es típico de una pesadilla recurrente que solía tener de que sería parado y detenido por la policía, un temor que tal vez vino de la experiencia de sus padres que fueron deportados y asesinados en el holocausto. De hecho, hay referencias en el sueño a su herencia judía y la incomodidad que sentía con respecto a su posición pro-palestina. En el sueño no estaba seguro de por qué o quién lo estaba arrestando. Él también está inseguro de su identidad, pregunta en su sueño si será un prisionero tunecino en Francia o un prisionero francés en Túnez, pero sobre todo le preocupa que en la prisión tendrá que mantener sus calcetines por varios años más, y que ya están sucios.

Continuando con una serie que escribí para el Ensemble MAE en 2006, dreams of the blind, esta pieza establece el texto del sueño como una película de texto animado, subrayada por la electrónica y el ensemble. Hay una interacción de varias capas y velocidades que se adapta a la narración peculiar de los sueños. El público tiene que leer el texto en el momento específico que se revela en la música, así que mientras formamos imágenes en nuestras mentes cuando leemos el texto del sueño, también escuchamos las voces de nuestra mente leyendo el texto a la música. Esta es una manera de hacer que la voz de la audiencia sea íntima e integral para la música. A diferencia de oírla cantada o hablada por un intérprete en el escenario, la voz es interna, más cercana a las voces que conducen estas narrativas de ensueño.

Study for String Instrument instrumento de cuerda y vídeo

¿Movimiento del sonido o sonido del movimiento?

Una simple sample se repite una y otra vez y se descompone lentamente en sus elementos individuales en un proceso de autonomización de los propios movimientos.

La escritura de la pieza indica sólo movimientos (y por lo tanto se puede tocar en cualquier instrumento de cuerda y tal vez incluso en otros instrumentos), y es tanto una coreografía para el intérprete como una pieza sonora para el instrumento.

Un juego coreográfico – o incluso una especie de danza, acompañándose a sí misma.

Smart-alienation ensemble, cinta y vídeo

Expansiva obra multimedia en la que intérpretes, psicodelia, ruido e improvisación se unen para crear impresionantes experiencias sensoriales. Creada para un ensemble flexible entre 3 y 5 músicos, Vertixe Sonora presenta esta obra en España con una instrumentación formada por saxofón, violín, guitarra eléctrica, piano y percusión

LOS COMPOSITORES

Daniel Zea. Colombia, 1976

Diseñador y compositor establecido en Ginebra, su universo artistico gira en torno a la música instrumental y electroacústica, así como a la programación. Colabora regularmente en proyectos interdisciplinarios (danza contemporánea, performance, artes visuales) y es profesor de la Alta Escuela de Arte y Diseño de Ginebra (HEAD) en donde enseña elementos básicos para la programación de plataformas interactivas de video y sonido.  Es miembro fundador del Ensamble Vortex en el cual participa como compositor e intérprete de música electroacústica.

Yannis Kyriakides. Chipre, 1969

Emigró a Gran Bretaña (1975) y vive en los Países Bajos desde 1992. Estudió musicología en la Universidad de York y más tarde en composición con Louis Andriessen y Dick Raaijmakers. Actualmente vive en Amsterdam con su esposa y sus dos hijos.

Como compositor y artista sonoro busca formas de crear nuevas formas e híbridos de medios que problematizen el acto de la escucha. La cuestión de lo que la música realmente está comunicando es un tema recurrente en su trabajo y con frecuencia se siente atraído por la relación entre percepción, emoción y lenguaje y cómo ésta define nuestra experiencia del sonido. En los últimos años su trabajo ha estado explorando diferentes relaciones entre palabras y música, tanto en composiciones de concierto como en instalaciones a través del uso de sistemas de codificación de información en sonido, sintetizando voces y proyectando texto a la música. Este trabajo ha llevado a alrededor de 20 películas de texto musical que juegan con la idea de la voz imaginada o interior.

Yannis ha escrito más de un centenar de composiciones, compuestas principalmente por obras de teatro musical, multimedia y electroacústicas para grupos de cámara y grandes conjuntos. Sus trabajos han sido interpretados en todo el mundo en muchos de los festivales de música más importantes, y por muchos conjuntos de música contemporánea de referencia. Su ópera “Un océano de lluvia”, abrió el festival de música de Aldeburgh en 2008. Ha sido compositor programado tanto en el Festival de Música Contemporánea de Huddersfield 2007 como en el November Music 2011 (Holanda). Recientemente su instalación sonora ha sido requerida para más exposiciones y ha contribuido con dos obras para el Pabellón holandés de la Bienal de Venecia en 2011.

En 2000 ganó el Premio Internacional de Composición Gaudeamus por su composición conSPiracy cantata. El CD Wordless, recibió una mención honorífica en el Prix Ars Electronica 2006, y su reciente CD, Antichamber ganó el premio de música electrónica Qwartz de Francia en el 2011. Otros premios incluyen el premio holandés Toonzetters a la mejor composición de 2010, el Premio Willem Pijper y el Premio Internacional Rostrum 2014. Junto con Andy Moor e Isabelle Vigier fundó y dirige el sello discográfico para nueva música electrónica Unsounds. Es miembro fundador del conjunto Maze y enseña composición en el Conservatorio Real de Música de La Haya.

 

Simon Steen-Andersen. Dinamarca, 1976

Compositor, intérprete e instalador residente en Berlín que trabaja en el campo entre la música instrumental, la electrónica, el vídeo y la interpretación en entornos que van desde la orquesta sinfónica y la música de cámara (con y sin multimedia) hasta obras escénicas, actuaciones en solitario e instalaciones. Las obras de los últimos 6-7 años se concentran en integrar elementos concretos en la música y enfatizan los aspectos físicos y coreográficos de la interpretación instrumental. Los trabajos a menudo incluyen instrumentos acústicos amplificados en combinación con sampler, video, simples objetos cotidianos o construcciones caseras.

Simon Steen-Andersen ha recibido numerosos premios y subvenciones – los últimos han sido el Premio Nordic Council Music y el Premio SWR Orchestra 2014, el Premio Carl Nielsen (Dinamarca) y el Kunstpreis Musik de Akademie der Künste de Berlín de 2013, el International Rostrum of Composers, el DAAD Berliner Künstlerprogramm Residencia 2010 y el Premio Kranichsteiner Música 2008. Sus obras han sido encargadas por conjuntos, orquestas y festivales como ensemble recherche, Neue Vokalsolisten Stuttgart, la Orquesta SWR, la Orquesta Filarmónica de Radio France, Ensemble Ascolta, cuarteto JACK, Ensemble Modern, Oslo Sinfonietta , 2e2m, Donaueschinger Musiktage, Ultraschall, Wittener Tage für Neue Kammermusik y ECLAT. Además ha trabajado con formaciones como Klangforum Wien, Collegium Novum Zürich, ICTUS, Arditti, London Sinfonietta, Intercontemporain, asamisimasa y NADAR.

Simon Steen-Andersen estudió composición con Karl Aage Rasmussen, Mathias Spahlinger, Gabriel Valverde y Bent Sørensen en Aarhus, Friburgo, Buenos Aires y Copenhague 1998-2006. Desde 2008 Simon Steen-Andersen es profesor de composición en la Academia Real de Música de Aarhus, Dinamarca, 2013-2014 fue profesor visitante en la Academia Noruega de Música de Oslo y en el 2014 él era profesor de la Darmstädter Ferienkursen für neue Musik.

 

Igor C Silva. Portugal, 1989

Actualmente residente en Ámsterdam, Igor C Silva es un compositor dedicado a la electrónica y a la música de nuevos medios, creando proyectos donde músicos, computadoras y muchas cosas ruidosas y psicodélicas se concitan en el escenario, proporcionando una experiencia multi-sensorial. Silva trabaja habitualmente con conjuntos, intérpretes y orquestas, recibiendo muchas comisiones de grupos y festivales, y publicando varias grabaciones con su música.

Igor C Silva también trabaja regularmente con solistas, conjuntos y grupos de jazz, dedicando parte de su actividad musical y de composición a la improvisación y actuaciones interactivas con electrónica y herramientas multimedia.

Chouette! Para flauta, violonchelo y piano, se estrenó en septiembre de 2009 en Austin (Estados Unidos) y se interpretó en Future Places Festival.

En mayo de 2010 participó en el proyecto europeo Sound Art In City Spaces, donde creó una instalación/performance en Porto, junto con varios artistas extranjeros.

Silva fue “Joven Compositor Residente” en Casa da Música del año 2012, recibió varias comisiones y trabajó con la Orquesta Sinfónica del Oporto y Remix Ensemble, entre otros. También fue el compositor residente en Miso Music Studios en 2015, donde comenzó a desarrollar una nueva obra multimedia que se estrenará en 2017.

Recientemente, su trabajo You Should Be Blind to Watch TV, para conjunto y electrónica, ganó una recomendación en el International Rostrum of Composers en Estonia y también ganó un premio con el Ossia Ensemble en Nueva York.

Igor C Silva ganó varios premios, entre ellos el 1er Premio del «2º Concurso de Composición Casa da Música / ESMAE» con Terminus, para viola, electrónica en vivo e iluminación, 1er Premio en el «5º Concurso Internacional de Composición de la Póvoa de Varzim» con Flipbook, para quinteto y electrónica, y el 1er Premio en el Concurso Internacional de Composición GMCL / Jorge Peixinho con Blood Ink, para ensemble pequeño y electrónica.

Entre los próximos proyectos destaca la publicación de nuevas grabaciones con el Remix Ensemble y la Orquestra Nacional do Porto, una comisión para una ópera multimedia en 2018, la interpretación de zap_ping_ en el Festival ICMC / Gaudeamus en Ultrecht, y varias actuaciones y estrenos en España, Holanda, Portugal, Bélgica, Austria y Suiza.

Igor C Silva se graduó en composición en la Escuela Superior de Música, Artes y Espetáculo (ESMAE) en 2011, y terminó un Máster en Composición y Teoría Musical en 2013. También asistió a seminarios con Magnus Lindberg, Jonathan Harvey, Pauline Oliveros, Kaija Saariaho, Wolfgang Mitterer, Betty Olivero, Marko Ciciliani, Pascal Dusapin, Bruce Pennycook y otros. Actualmente cursa un Master en Electrónica en vivo en el Conservatorium van Amsterdam.

 

VERTIXE SONORA vertixesonora.net

Desde su aparición en 2010 se convierte en un referente para la última generación internacional de compositores de todo el mundo que encuentra en sus producciones la oportunidad de desarrollar propuestas musicales con una perspectiva artística global y en permanente búsqueda de la excelencia artística. Con más de 100 obras musicales generadas y estrenadas por Vertixe, se incluyen en este catálogo compositores de países europeos (Alemania, Austria, España, Estonia, Francia, Grecia, Holanda, Italia, Noruega, Portugal, Reino Unido, Rumanía, Rusia, Suecia), Estados Unidos, Canadá, Asia y Oriente Próximo (Irán, Israel, Japón, Tailandia, Turquía, Uzbekistán) Centroamérica y Sudamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México)

Colectivo flexible que integra destacados solistas de música contemporánea de Galicia y Portugal, Vertixe Sonora Ensemble está formado por artistas sonoros, artistas plásticos, músicos de jazz, intérpretes clásicos y gente del teatro y de la danza.

Integra al Instituto Galego de Sonoloxía, una plataforma para la investigación y la experimentación del sonido con nuevos medios y para la creación de tecnología racional del futuro.

Vertixe Sonora desarrolla una programación diversificada que dinamiza el ecosistema cultural europeo, favoreciendo el intercambio y la cohesión a través de la música de nuestro tiempo. El ciclo Música y Arte: Correspondencias Sonoras (CGAC) y sonUTopías (campUSCulturae, de la Universidad de Santiago de Compostela), el Festival Internacional de Creación Musical Contemporáneo Vertixe Sonora en la provincia de Pontevedra en colaboración con el Campus Crea S2i de la Universidad de Vigo o el ciclo MIHLsons, en la ciudad de Lugo, son algunas de las aportaciones que están renovando los públicos de música en Galicia.

El compromiso por divulgar la música de nuestro tiempo y ampliar su público los lleva a organizar los cursos de divulgación musical Aguzar el Oído (MARCO, Vigo), los Encuentros Internacionales de Música Contemporánea – cAuSaL, talleres de composición, charlas abiertas y espacios formativos  destinados a los jóvenes intérpretes a través de Proyecto Alien.

Su labor fue recogida en el documental Correspondencias sonoras (2013) del cineasta Manuel del Río.